El reglamento EMAS es una legislación europea para la transparencia y credibilidad en la gestión y las auditorías ambientales. Su objetivo es el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
Contenidos
Qué es el reglamento EMAS
El Reglamento Europeo EMAS (“Eco-Management and Audit Scheme”) es un esquema de auditoría y gestión ambiental aplicable a cualquier empresa europea, con independencia del sector al que se dedique y su tamaño (pequeño, mediano o grande).
Este esquema contribuye al desarrollo de la economía circular y guarda relación con la norma ISO 14001 de gestión ambiental. Este reglamento ha sido revisado cuatro veces, aunque los últimos no modificaron el marco, sino los anexos del Reglamento EMAS III (nº1221/2009).
En 2014 la norma ISO 14001 fue publicada y por ello, la Comisión Europea revisó los anexos I (Análisis Medioambiental), II (Requisitos del sistema de gestión Ambiental y otros aspectos adicionales que deben tratar las organizaciones que aplican EMAS) y III (Auditoría Ambiental Interna) en el Reglamento UE 2017/1505. A continuación, el año siguiente se completó la revisión de todos estos anexos y la última revisión fue la del Anexo IV.
Revisión Anexo IV
El Reglamento (UE) 2018/2026 fue publicado el 20 de diciembre de 2018 y entró en vigor el 9 de enero de 2019. En este reglamento modificado, se determinó un periodo de adaptación de un año para aplicar los nuevos requisitos en las corporaciones registradas. Por esta razón, a partir del 9 de enero de 2020 no son válidas las declaraciones ambientales sin adaptar a los nuevos requisitos. Por ello, es importante conocer estos nuevos parámetros.
En el Anexo IV, existen varias novedades, aunque la esencia y el enfoque de los requisitos EMAS se mantiene. En primer lugar, se promueve la accesibilidad a la información de la declaración ambiental gracias a la incorporación del formato digital del contenido en la web de la empresa. Por otra parte, es necesario incluir cuál es la metodología para establecer la importancia de los impactos y aspectos ambientales.
Además, el nivel de exigencia aumenta debido a la obligatoriedad de la declaración de acciones relacionadas con el medio ambiente y la inclusión obligatoria de una declaración explícita de conformidad con ello.
Otro aspecto es la inclusión de “información objetiva adicional” en la declaración ambiental sobre sus servicios y productos, así como la relación de los productos y servicios fuera del alcance del registro EMAS. Esta “información objetiva” consiste en información verificable mediante datos y no está acondicionada a intereses o juicios de valor empresariales.
Es muy importante saber que la declaración podrá ser integrada entre documentos de responsabilidad social, documentos de gestión o sostenibilidad, pero diferenciándolo de la información no validada.
Por último, aumenta la flexibilidad a la no justificación de algunos indicadores básicos mediante una explicación llana y motivada en la declaración ambiental.
Diferencias entre el reglamento EMAS y la ISO 14001
La norma ISO 14001 y el reglamento EMAS poseen muchas similitudes, aunque existen diferencias fundamentales. Por ello, el Comité Regulador de la Comisión Europea publicó un “Documento Puente”, cuyo objetivo es discernir las principales disparidades entre ambas. Las diferencias más destacas de ambos reglamentos son:
- El Reglamento EMAS pide obligatoriamente una declaración ambiental verificada por un organismo para asegurar la fiabilidad y siempre accesible al público. Por otra parte, la norma ISO 14001 no necesita una declaración ambiental obligatoriamente
- El Reglamento EMAS tiene validez únicamente en la región comprendida por la Unión Europea, es decir, los estados miembros. Sin embargo, la norma ISO 14001 es un estándar internacional, que puede ser implantada en cualquier organización del mundo
- El Reglamento EMAS requiere de una revisión ambiental previa a la aplicación del reglamento, mientras que la norma ISO 14001 solo recomienda una revisión inicial para determinar los impactos y aspectos ambientales
- El Reglamento EMAS es aplicable solo en “un sitio de operaciones” de la organización únicamente, pero el estándar internacional ISO 14001 se puede extender a todas las áreas de la corporación
- El Reglamento EMAS recomienda cumplir los requisitos relevantes medioambientales, mientras que la norma ISO 14001 solo pide un compromiso para cumplir con la legislación vigente
- El Reglamento EMAS establece que cada 3 años ha de realizarse una auditoría del SGA (Sistema de Gestión Ambiental) y actuación ambiental de la empresa, pero en la norma ISO 14001 la frecuencia no está determinada, sino intervalos planificados
- El Reglamento EMAS establece que hay que comprometerse a la mejora continua en la actuación ambiental para reducir los efectos ambientales, mientras que el estándar ISO 14001 dice que el SGA debe fomentar la tecnología más avanzada y viable económicamente para la empresa

Si quieres asesoramiento especializado sobre el reglamento EMAS, no dudes en contactar con Audita. Su amplia experiencia en el sector y profesionalidad avalan su trabajo. Por ello, te proporcionará toda la información y acompañamiento en todo momento y se adaptaran a tu empresa y necesidades.
¡Si te ha gustado el contenido, compártelo con tus conocidos!